El ciclo menstrual es un proceso en el que se ven involucrados el ovario, la hipófisis y el hipotálamo. Cuando una de estas glándulas secreta una hormona, dicha hormona tendrá efecto sobre las otras dos glándulas aumentando o disminuyendo la producción de otras hormonas. Esta regulación hormonal sexual femenina tiene dos grandes objetivos: la maduración de ovocitos para la ovulación y preparar al endometrio en el útero para el caso en que se haya dado la fecundación.
A continuación te explicaremos qué es lo que pasa semana a semana tanto en el ovario como en el útero.
- Día 1-7. El día uno de tu ciclo menstrual es el primer día de sangrado, ya que no se ha dado la fecundación y se ha desprendido el endometrio del útero. El ovario empieza la fase folicular, en donde se desarrollará un folículo que es una pequeña estructura en la cual se almacena al ovocito en el ovario. Al ir creciendo, el folículo producirá hormonas que estimulen el crecimiento del endometrio de nuevo.
- Día 8-14. En esta semana el endometrio se desarrollará llenándose de vasos capilares, los cuales servirán para nutrir al embrión en caso de que se dé la fecundación. El ovocito completará su desarrollo dentro del folículo para finalmente ser expulsado del ovario aproximadamente el día 14. A este proceso se le conoce como ovulación.
- Día 15-21. La fase lútea del ciclo menstrual empieza después de la ovulación. El folículo roto o cuerpo lúteo, secreta estrógeno y progesterona para que el endometrio se desarrolle más, preparándolo para una posible implantación.
- Día 22-28. El cuerpo lúteo deja de producir hormonas debido a que es degradado, lo que hace que el endometrio detenga su desarrollo, éste se descama para finalmente producir el sangrado menstrual.
Días fértiles
Para que puedas llevar un control adecuado sobre tu fertilidad es necesario que realices un calendario de fertilidad. En él apuntarás mes a mes el primer día en el que te ha empezado el sangrado menstrual. Se recomienda hacer esto por un periodo mínimo de 8 meses para que puedas obtener y conocer mejor tu ciclo. En promedio el ciclo menstrual dura 28 días, pero en cada mujer es distinta, puede durar de entre 21 a 35 días. El calendario te permitirá determinar si eres regular o tienes un ciclo menstrual irregular.
La ovulación ocurre a la mitad del ciclo, si hablamos de un ciclo de 28 días la ovulación ocurrirá aproximadamente el día 14. Si el ciclo fuera de 32 días la ovulación ocurriría el día 16 post primer día de sangrado menstrual. Después de la ovulación, el ovocito es capaz de sobrevivir aproximadamente unas 24 horas. Esto nos hablaría de que la mujer solo tiene disponible 24 horas al mes para lograr el embarazo, pero entonces ¿por qué se considera que existen 5 días fértiles?
El día de ovulación puede no ocurrir exactamente el día 14, podría darse un poco antes o después, además los espermatozoides tienen la capacidad para sobrevivir aproximadamente 72 horas en el aparato reproductor femenino. Esto hace que se consideren como días fértiles los dos días previos y los dos días posteriores a la ovulación. Es decir en un ciclo de 28 días los días fértiles serían los días 12, 13, 14, 15 y 16 del ciclo.

Ciclo ovárico. Se muestran los días que puede durar el sangrado menstrual, así como los posibles días de ovulación.
¿Qué otras alternativas existen para identificar los días fértiles de la mujer?
Temperatura basal
Este método requiere de disciplina, ya que se necesita tomar la temperatura preferentemente vía anal o vaginal todos los días en las mañanas justo después de despertarse, siempre a la misma hora. Día a día se debe de tomar la temperatura esperando un lapso de 3 a 5 minutos, utilizando el mismo termómetro y en total relajación sin haberse levantado anteriormente de la cama. La temperatura corporal en estado de relajación sin previa actividad física oscila entre los 36.5º y 36.7º C. Después de la ovulación la temperatura corporal aumenta 0.2º a 0.5º y se mantiene este aumento hasta que se presenta el sangrado menstrual.
Después de realizar estas mediciones por varios meses podrás identificar un patrón y así podrás predecir los dos días previos al aumento en la temperatura. Al mantener relaciones sexuales en estos días, tendrás más probabilidades de lograr el embarazo.
Moco cervical
Este método también llamado método de Billings requiere simple observación. Durante los primeros días del ciclo menstrual posteriores al sangrado, el moco cervical es escaso y tiene una apariencia densa, seca, opaca y pegajosa. Su pH es altamente ácido lo que lo hace inadecuado para los espermatozoides, pero eficiente al protegernos de infecciones vaginales.
Los días previos a la ovulación el moco cervical empieza a tornarse más flexible pero opaco. Para que puedas identificar los días fértiles, estos serán donde el moco cervical será mas transparente y elástico. Ésta consistencia y la baja del pH favorecen el tránsito de los espermatozoides de la vagina a las trompas de Falopio. Algunas mujeres podrán notar alguna pequeña mancha de sangre en su flujo debido a la ovulación.
Después de la ovulación el moco cervical se vuelve a hacer pegajoso y opaco nuevamente.
Pruebas de ovulación
Actualmente en las farmacias se pueden conseguir pruebas de ovulación, estas pueden ser de diferentes marcas algunas parecidas a las pruebas de embarazo u otras más sencillas que solo constan de pequeñas tiras reactivas. Estas tiras al entrar en contacto con la orina son capaces de detectar los niveles de la hormona luteinizante (LH). La LH es producida por la hipófisis y estimula la ovulación.
El aumento de la LH empieza aproximadamente dos días antes de la ovulación, llegando a su punto máximo justo el día de ovulación y desciende en los días posteriores. Estas pruebas permiten identificar justamente el día en que se da el aumento de la LH. Dependiendo de la marca, las tiras cambian de color o algunas muestran una carita feliz para que la mujer pueda reconocer este cambio hormonal. Esto permite que la pareja pueda reconocer los dos días previos a la ovulación y pueda mantener relaciones sexuales.
Cualquier método que decidas escoger te ayudará a reconocer tus días fértiles, pero consideramos que el que ocupes la combinación de dos o más de ellos te podrá ser de mayor utilidad.
Muchas parejas creen que mantener varias relaciones sexuales diarias durante los días fértiles les ayudará a lograr el embarazo. Los espermatozoides producidos en el testículo maduran aproximadamente durante tres días en su tránsito por el epidídimo, esto les da su capacidad para fecundar. Los especialistas en fertilidad recomiendan mantener relaciones sexuales cada dos días en el periodo de fertilidad para aumentar la calidad espermática y aumentar la cantidad de espermatozoides maduros por eyaculado.
Mi pareja y yo deseamos un bebé pero antes queremos un examen de fertilidad. Que podemos hacer??
Hola, necesitas agendar tu cita en una clínica de fertilidad. Te voy a dejar el link de nuestro directorio de clínicas. Da clic en él, selecciona el estado en el que estás interesada y te aparecerán el listado de clínicas en ese estado. Da clic en cualquiera de ellas para que puedas ver su información, si deseas contactar con ellas puedes hacerlo en la sección de agendar cita que está al final de cada una de la hoja informativa de la clínica.
https://reproduccion-asistida.mx/clinicas-de-fertilidad/
También te dejaré el link de nuestro artículo que habla sobre la primera consulta. Espero que te sea de ayuda.
https://reproduccion-asistida.mx/reproduccion-asistida/estudio-de-fertilidad-pruebas/