A diferencia del hombre que puede producir espermatozoides a partir de la pubertad, la mujer nace con un número determinado de ovocitos. En el momento de la pubertad la mujer cuenta con unos 400.000-600.000 de ellos. De todos estos ovocitos, sólo una parte madurarán y ovularán, aproximadamente unos 400, mientras que los demás serán degradados por el propio organismo.
A partir de los 35 años, la reserva ovárica disminuye naturalmente, a su vez, se eleva la probabilidad de que los ovocitos presenten fallas genéticas. Ambos factores, provocan que disminuya la fertilidad de la mujer. Cuando la reserva ovárica está por agotarse, la mujer presenta diferentes síntomas como bochornos, irregularidad menstrual y cambios hormonales. Todos estos síntomas son indicadores de la menopausia, en donde el ovario deja de producir ovocitos gradualmente, y esto significa el fin de su capacidad reproductiva.

Interior del ovario. Se muestra como se desarrolla el folículo hasta la ovulación.
¿Qué factores pueden afectar la reserva ovárica?
Como ya se ha mencionado, el factor principal que afecta la reserva ovárica es la edad, pero también existen otras causas que pueden afectarla, como:
- Consumo de tabaco, alcohol y drogas.
- Obesidad.
- Tratamientos como la quimio y radioterapias.
- Exposición a agentes tóxicos.
- Problemas genéticos.
- Problemas inmunológicos.
¿Por qué es importante evaluar la reserva ovárica antes de un tratamiento de fertilidad?
Realizar un análisis de la reserva ovárica, antes de someterse a un tratamiento de fertilidad, le permitirá al médico especialista diagnosticar si existe algún problema como el fallo ovárico prematuro. También le permirá determinar los medicamentos y la cantidad de éstos que la mujer requerirá para los tratamientos de Fertilización in vitro o ICSI.
En mujeres de edad avanzada que quieran ser madres, el estudio de la reserva ovárica sirve para saber si ella aún es capaz de lograr la maternidad con sus propios ovocitos.
¿Cuáles son los estudios para determinar la reserva ovárica?
Existen varios estudios complementarios con los que se puede evaluar la reserva ovárica. Estos estudios buscan predecir la respuesta de una mujer al tratamiento de reproducción asistida y qué tan probable es que quede embarazada.
- Evaluación de los niveles de las hormonas FSH y estradiol. Ambas hormonas están encargadas de regular el ciclo hormonal que permitirá el crecimiento de los folículos en los ovarios, así como de la maduración de los ovocitos. Niveles altos de estas hormonas en el día 3 del ciclo menstrual, pueden indicar una reserva ovárica baja.
- Evaluación de los niveles de la hormona antimulleriana. Esta hormona es secretada por los folículos en el ovario, por lo que niveles bajos de ella, indican una reserva ovárica baja.
- Ecografía transvaginal. Con este estudio, se puede observar y analizar el volumen de los ovarios, así como el recuento de los folículos antrales, lo que indica el número de ovocitos que aún tiene la mujer.
¿Cuál es el tratamiento de Reproducción Asistida cuando la mujer tiene una reserva ovárica baja?
No existe manera alguna de hacer que los ovarios produzcan ovocitos nuevos, la mejor opción para mujeres que tengan una reserva ovárica baja es la Fertilización in vitro. Esta técnica permite que se pueda analizar la calidad de dichos ovocitos en los laboratorios de reproducción asistida y determinar con cuales de ellos se podrían tener mejores resultados en la FIV.
En el caso de que la mujer haya agotado su reserva ovárica o de que no produzca ovocitos de calidad, podrá recurrir a la ovodonación.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.